Page 8 - Reporte_Nacional_270115

This is a SEO version of Reporte_Nacional_270115. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »
8
[INTRODUCCIÓN]
2010). Además, el ejercicio documentó asimetrías
en el marco legal y el funcionamiento de los sistemas
de transparencia entre las entidades federativas y el
ámbito federal, entre los tipos de ofcina pública, el
ámbito de gobierno y el poder al que pertenecen; y
determinó que el retomás relevante de la transparencia
radicaba en la calidad de la información proporcionada
a la ciudadanía.
Con estos hallazgos, la Métrica 2010 confrmaba
la premisa del estudio: el marco normativo es
fundamental para el efectivo ejercicio del derecho de
acceso a la información pública, pero no es sufciente.
Las prácticas, los instrumentos, los procesos y las
instituciones encargadas de garantizar este derecho
también son vitales para el funcionamiento efciente de
los sistemas de transparencia (Cejudo et al. 2012). Y ello
incluye las decisiones, las rutinas, los comportamientos
y el compromiso de los funcionarios. En otras palabras,
el desempeño efciente de un sistema de acceso a
la información pública depende, en gran medida, de
la articulación e interacción oportuna de todos sus
componentes.
La Métrica de la Transparencia 2014
De 2010 a la fecha, han ocurrido importantes
transformaciones en el universo legislativo que estructura
el sistema de transparencia. El más sobresaliente de
todos, sin duda alguna, es la reforma constitucional
publicada en febrero de 2014 que entre sus características
más relevantes se encuentran el haber proporcionado
autonomía plena al Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos (IFAI), y
mandatar a todos los congresos estatales a que las
normas locales permitan un perfl homogéneo para
todos los órganos garantes del país, en particular,
que todos los organismos garantes sean autónomos,
especializados, imparciales y colegiados. Además, dicha
reforma amplió las atribuciones y responsabilidades del
órgano federal al facultarlo para presentar acciones de
inconstitucionalidade intervenir enprocesos sustantivos
trascendentales como conocer impugnación de los
particulares contra resoluciones de los órganos garantes
estatales por reserva, confdencialidad, inexistencia o
negativa de información; conocer recursos de revisión
de interés y trascendencia generados en las entidades
ya sea de ofcio o a petición de parte.
La reforma también amplió y defnió el espectro de
sujetos obligados al establecer, en el artículo 6o.
fracción I, que:
Toda la información en posesión de cualquier
autoridad, entidad, órgano y organismo de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fdeicomisos y
fondos públicos, así como de cualquier persona
física, moral o sindicato que reciba y ejerza
recursos públicos o realice actos de autoridad en
el ámbito federal, estatal y municipal, es pública
y sólo podrá ser reservada temporalmente por
razones de interés público y seguridad nacional, en
los términos que fjen las leyes.
Esta defnición se acompañó con la obligación de que
todos los sujetos obligados –defnidos a partir de
esta fracción- “deberán documentar todo acto que
derive del ejercicio de sus facultades, competencias o
funciones”.
La reforma también mandató al Congreso de la Unión
a emitir una Ley General de Transparencia que permita
establecer las bases para una regulación en la materia y
con ello, sentar las basesmínimas que deben respetarse
en todas las entidades.
Los párrafos anteriores no constituyen un resumen
preciso de los amplios cambios que implicó y generará la
reforma constitucional de febrero de 2014 para la política
de transparencia en el país. La intención es simplemente
apuntar que se trata de una transformación normativa
de gran alcance, pero cuyo impacto preciso está aún
por defnirse cuando el Congreso de la Unión apruebe
y sancione la nueva Ley General de Transparencia y con
ello defna los lineamientos que regularán la política de
transparencia y aquellos que orientarán a los ejecutores
de la norma. Mientras esto se escribe, la Ley aún se
encuentra en discusión.
Así, la Métrica de la Transparencia 2014 (en adelante,
Métrica 2014) se presenta en momentos de cambio. La
información que alimenta este estudio seguramente
será transformada en los meses por venir con motivo
de los ajustes que demande la Ley General ya citada. Sin
embargo, eso que parece una debilidad, es la fortaleza
de este estudio: permite crear un punto de referencia
preciso para evaluar con posterioridad los efectos
específcos de las reformas aprobadas y las que están
aún por venir.
La Métrica 2014 resulta de la convocatoria emitida
en julio de 2013, por la Conferencia Mexicana para el
Acceso a la Información Pública (COMAIP). Al igual
que en el estudio anterior, la Métrica 2014 parte de
la conceptualización de la transparencia como un
sistema y analiza la oferta institucional del sistema de
transparencia en cada una de las entidades federativas
y en la federación.
La Métrica 2014 tiene dos objetivos centrales. Primero,
realizar un nuevo diagnóstico general del estado
actual de la política de transparencia y del acceso a la
información pública en los tres poderes de gobierno
de los tres niveles de gobierno y en algunos órganos
constitucionales autónomos. Como todo trabajo de